Contenidos
El trabajo sobre la estructura corporal Las herramientas Integración El trabajo sobre la estructura corporal En el trabajo sobre la estructura corporal se parte de una serie de presupuestos sobre las formas corporales saludables que, a modo de indicadores, orientan la evaluación y la intervención. En la evaluación se aplican una serie de tests con los que valorar el alcance del movimiento corporal en cada persona, es decir, el grado de flexibilidad, rigidez o inhibición de los diferentes grupos musculares. Sobre esta valoración, y con las técnicas y herramientas propias de la Diafreo, se procede a un trabajo personalizado sobre las contracciones musculares, la respiración y el reequilibrio del tono muscular. Las herramientas En Diafreo, el contacto de las manos del terapeuta con el cuerpo del paciente ocupa un espacio importante. Por una parte, porque ayudan a relajar las zonas doloridas, y por otra, porque dan contención, un límite, podría decirse que “una piel”, a una parte física con poca conciencia corporal. También la palabra es un instrumento importante en el trabajo corporal ya que, como elemento cultural, en gran medida construye el pensamiento y la conciencia humana. Mientras la experiencia permite a la persona concretar certezas sobre cómo le afectan los sucesos de su vida, la palabra ayuda a tomar conciencia de esa experiencia y, también, a la elaboración de un relato que le de coherencia y sentido. Integración En el proceso de liberación de las tensiones, las zonas musculares que permanecían bloqueadas recuperan la capacidad para ejecutar movimientos que antes no estaban disponibles. El nuevo estado corporal activa un proceso continuo en el que está comprometido la totalidad del organismo. La información va y viene entre el cuerpo somático y la mente, modificándose mutuamente. En el sistema límbico, la experiencia produce una reacción emocional que a menudo es sentida como gozosa, resultado de soltar una carga que, en ocasiones, se arrastra desde hace mucho tiempo. Este sistema también se encarga de registrar la experiencia en la memoria emocional. A su vez, en la corteza motora se producen nuevas sinapsis neuronales donde queda registrada la conducta corporal liberada. El córtex cerebral se encarga de integrar y coordinar todos estos contenidos de la nueva información y de tomar decisiones sobre la oportunidad de realizar determinadas acciones, teniendo en cuenta la situación. En el nivel estructural, el proceso implica la reorganización de las cadenas musculares y de los órganos viscerales. Desde el punto de vista funcional, se amplían las posibilidades de relación y de respuestas eficaces entre las demandas del organismo (metabólicas, afectivas, etc.) y del ambiente. Todo este proceso, necesariamente sintetizado en este texto, repercute en la conciencia. En si misma, la experiencia corporal es autoconsciencia, autoconocimiento. Al armonizar las formas corporales, reequilibrar el tono muscular y liberar el movimiento diafragmático se reestablece un equilibrio fluido entre las funciones orgánicas, de la vida emocional y la mental. |